jueves, 29 de abril de 2021

EMA VICENTE MANZANO GARCÍA


https://youtu.be/zYhcQ3rxmug

    El enlace nos lleva al vídeo de la inauguración.


    TEXTO DE LA INTERVENCIÓN DEL CRONISTA (Para quienes no puedan acceder al vídeo):

INAUGURACIÓN EMA/VMG      

    Señor presidente de la Diputación de Cáceres, señor alcalde y demás componentes de la Corporación, querido don Santos, querida familia de Vicente, amigos y paisanos:   

    El cronista de la villa suscribe y recogerá en los anales de 2021 lo expuesto por nuestras autoridades sobre la importancia y el significado de una obra como la que se inaugura hoy, y que es el resultado de la transformación en un nuevo espacio de lo que fue el matadero municipal, edificación que había sido llevada a cabo a mediados del siglo pasado. El inmueble, ya bastantes años en desuso, ahora ha sido recuperado no para la alimentación del cuerpo, sino para actividades dirigidas al espíritu, como son las culturales, en este caso las relacionadas con la imagen, con la música y con el teatro. Como hijo y vecino de este pueblo, integrante de una asociación cultural y testigo de los hechos reseñables del lugar, acojo con satisfacción esta nueva sede cultural, y más si se tiene en cuenta que lleva el nombre de VICENTE MANZANO GARCÍA, a quien se dedica el ESPACIO MATADERO ARTE y al que homenajeamos hoy inaugurándolo, cuando hace pocos días se cumplió el primer aniversario de su fallecimiento. Aunque ya no está, Vicente sí llegó a conocer la obra terminada y la denominación asignada a la misma por la Corporación Municipal, por iniciativa del alcalde, Raúl Barrado, el cual recogía también el sentir y la petición de los chinatos, bien de forma individual bien a través de algunas asociaciones cívicas de la localidad.

    Comparto con las gentes chinatas y de otros lugares la satisfacción por el hecho de que se perpetúe, mediante este bello edificio institucional en el paraje de las Higuerillas, la memoria de Vicente Manzano García, paisano, amigo entrañable desde la adolescencia, quinto mío, excelente persona y artista singular. Siento, pues, como honor propio que se le honre a él, tan reacio como era a este tipo de reconocimientos y homenajes. Tanto, que en vida se negó en rotundo a recibir el título honorífico de HIJO PREDILECTO DE MALPARTIDA, que había sido solicitado para él por la asociación que represento aquí hoy y en la que estuvo presente desde aquellos primeros años ochenta: el Colectivo Cultural Chinato. Un merecido honor del pueblo chinato para el que estaba propuesto y que se habría tramitado junto al acuerdo de dar su nombre al Espacio Matadero Arte. Todo ello por impulso del alcalde, quien en todo momento ha expresado la voluntad de llevar a cabo las acciones aludidas en reconocimiento de los méritos personales, cívicos y artísticos de Vicente Manzano por parte de sus paisanos, de su pueblo, al que siempre permaneció unido física y espiritualmente.



    Acerca de Vicente Manzano García se necesitarían páginas y páginas para acercarnos a su inabarcable personalidad. Algunas le tengo dedicadas en el vivir y, tristemente, en el morir, nacidas de la amistad y del cariño, de mi admiración hacia él y hacia su obra pictórica. Nunca olvidaremos su caminar por la vida tan discreto, humilde, sencillo, austero…, en una existencia casi monástica, lejos de pompas, honores, fanfarrias… Apartado de brillos y truenos, pero sin desligarse de la realidad ni del espacio en que ha vivido siempre atento al devenir histórico, social y cultural de su tiempo. Bien puede representarse su vida con unos versos de León Felipe, uno de los poetas de su devoción:



Así es mi vida, /piedra, /como tú. Como tú, /piedra pequeña;/como tú, /piedra ligera;/como tú, /canto que ruedas/por las calzadas/y por las veredas; /como tú, /guijarro humilde de las carreteras;/como tú, /que en días de tormenta/te hundes/en el cieno de la tierra/y luego/centelleas/bajo los cascos/y bajo las ruedas;/como tú, que no has servido/para ser ni piedra /de una lonja, /ni piedra de una audiencia, /ni piedra de un palacio, /ni piedra de una iglesia… Como tú, / piedra pequeña…

    Por eso, no quiero repetir ideas, valoraciones, sentimientos ya expresados, por respeto a él y a su memoria. Los sentimientos se guardan en el corazón. Es momento de dar fe y recalcar los merecimientos motivadores de los actos de esta mañana: perpetuar su nombre en las realidades tangibles del terruño, de la patria chica, que albergan una muestra de su arte, de sus inquietudes culturales, de su generosidad hacia el pueblo de nacimiento y en el que ha transcurrido la mayor parte de la existencia una vez superada la etapa de formación académica. Si en la Casa de la Cultura Maestra Josefa Canales nos dejó -donada al pueblo chinato a través del Ayuntamiento- una amplia serie de cuadros de escritores, artistas, pensadores… (figuras relevantes de la historia), entre los que también están presentes mujeres y hombres de Extremadura, ahora, aquí, en el vestíbulo-sala de exposiciones del Espacio Matadero Arte permanecerá el conjunto de cuadros, “Bailarinas”, donado también en vida para este centro (y digamos, en honor a la verdad, que esa entrega, gratuita y altruista como la anterior, la decidió antes de que se supiera cuál iba a ser el nombre de este espacio). Esta generosidad y desprendimiento de Vicente le llevaba, además, a colaborar con las instituciones, grupos, asociaciones, en actividades culturales y ciudadanas, mediante ilustraciones (dibujos, pinturas) para carteles, folletos y otros documentos divulgativos, y siempre estuvo dispuesto a ayudar con su buen hacer en ese sentido.

  Con el EMA VMG, el pueblo de Malpartida de Plasencia contribuye a apuntalar la pervivencia, y si se me permite, la inmortalidad del artista chinato que le da nombre, Vicente, cuya amplia obra artística y la calidad de la misma se la garantizan por sí mismas. Quienes le hemos tratado desde la cercanía de los afectos, la familia, los amigos, los paisanos, sabemos que él vivirá mientras nosotros vivamos. Pero también nos iremos. Y él permanecerá en los cuadros que pintó; en la luz de las ceras; en los cromatismos intensos de los ocres,  marrones, negros, amarillos; en los contrastes que surgían de su diálogo silencioso con el mundo; en los iconos preferidos como la iglesia y el pueblo, los prados y las callejas; en los innumerables personajes históricos que plasmó en interpretaciones originalísimas y a veces impactantes, merced a su visión crítica, intensa y profunda de la realidad, en que se encuentran los contrarios (la espiritualidad y el más crudo realismo, la paz y el desasosiego, la dulzura y la inquietud, la rabia y el amor), como lo describe con acierto y más ampliamente María Jesús Manzanares Serrano. Esta grande y reconocida artista de nuestro pueblo, que hoy nos acompaña, amiga de Vicente y buena conocedora de su arte, me presta un par de expresiones definitorias: Vicente Manzano “pintaba por placer, sin importar el destino de su obra. Era un animal pictórico”. Y su destino, ya lo apuntaba antes, la inmortalidad. Él vive en su obra, y si como decía el poeta Antonio Machado a la muerte de don Francisco Giner de los Ríos “lleva quien deja, y deja el que ha vivido”, V. Manzano García lleva mucho porque nos ha dejado un abundante bagaje en este mundo, sobre todo en su pueblo.

    Muchas gracias.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario